CUESTIONAMIENTOS INICIALES.
Desde tiempos imemoriables la conquista de las prendas de vestir ha sido una necesidad inherente a los seres humanos, asi mismo su evoluciòn, en un principio dedicada al abrigo y la proteccion de ambientes y climas hostiles, en especial aquellos no tropicales en los cuales las temperaturas son bastante bajas, asi como tambien la evolucion en sus materiales y texturas, que en sus inicios no era mas que piel de animales cazados para alimento, y en un sano uso de todas sus partes, la piel de estos servia de cobijo y abrigo.
Este desarrollo del diseño de prendas nos plantea algunos interrogantes historicos, como; porque ademas de abrigo las prendas empezaron a servir de guarda de la intimidad en las partes pubicas e intimas? es decir, la evolucion de las prendas de vestir para conservar la dignidad sexual y genital.
El anterior cuestionamiento nos traza otros interrogantes, tiene relacion el cubrir las partes intimas y las fiestas paganas y se cubrian para no ofender a algun Dios?, es asi como estos interrogantes nos llevan a generar otras inquietudes aun mas espesas, la adoracion de estos dioses acompañada con rituales paganos y teatrales genero diferenciacion en las prendas de vestir, es decir, las prendas como la sociedad se jerarquizaròn, y entre mas suntuosas y mas regodientas, de mejores texturas, agradaban mas a los dioses?.
MARCO TEORICO
PREHISTORIA
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
CHINA ANTIGUA
La vestimenta en las diferentes dinastías Dinastía Han (206 a.C.-220): Esta vestimenta todavía sigue siendo popular en la moda tradicional china. El estilo Han se caracteriza por tener hermosos trajes de seda para cada estilo según el estrato social.
Resumen Dinastico Chino
- Dinastía Sui (581-618): Durante la dinastía Sui, hacia el 500 d.C., hubo un cambio formal en el vestir.
- Dinastía Tang (618-907): La indumentaria de la dinastía Tang representa la época dorada de la historia del Vestido Chino. La gente podía desarrollar, según su imaginación sus propios estilos.
- Dinastía Song (960-1279): Cambia la ideología y la forma de vestir. Cambia el modelo de belleza a un cuerpo más esbelto. Comenzó una moda: los pies pequeños empezaban a ser considerados atractivos en China.
- Dinastía Yuan ( 1271–1368): La seda fue, y a menudo sigue siendo el material preferido para la ropa china tradicional. Más tarde, los emperadores mongoles empezaron a importar algodón y se convirtió rápidamente en un material popular para la indumentaria china.
- Dinastía Ming (1368–1644): La Dinastía Ming creó una estética nueva de vestimenta, caracterizada por un estilo libre y natural.
- Dinastía Qing (1644–1912): El Qipao: Este vestido fue inicialmente utilizado por una parte de la clase alta de la sociedad conocida como la “bandera de la gente”. Es el vestido clásico para las mujeres chinas que combina la elegancia de la tradición china elaborada con elementos únicos de estilo y confeccionados tradicionalmente en seda. Diseñado para mostrar la suavidad natural de la forma femenina, este tipo de moda china también crea la ilusión de piernas delgadas. Con características chinas.
EGIPTO
INDUMENTARIA EGIPCIA
En la indumentaria egipcia no hubieron grandes variaciones era solo una evolucion sobre el mismo tipo de vestido base ya que por el clima tan fuerte el lino era de las fibras mas frescas y comodas. El clima fue indicador en el vestir egipcio ya que determino la forma de los tejidos y los colores, asi como fue determinante la sensualidad y feminidad de las mujeres.
El lino fue utilizado durante el periodo dinastico hasta el periodo ptolemaico; ellos creian q el lino era mas puro q todas las otras fibras , aunque tambien se utilizo la lana y el algodon. El color de los vestidos era en su mayoria blanco aunque se empezaron a teñir hilos con colores como el rojo y el marron.
Imperio Antiguo:
En el imperio antiguo los hombres llevaban en forma de una faldita (falldellin) anudada a la cintura q les llegaba pol encima de las rodillas.
Los trabajadores utilizaban un ligero paño de lino , si esque no estaban desnudos.
Las mujeres utilizaban un vestido desde abajo de los senos que les caia en los tobillos con unos pliegues ligeros, que se sujetaban con unos tirantes pol detras.
Imperio Medio:
En el imperio medio el (falldellin) que utilizaban los hombres paso a ser mas largo.
Los vestidos de las mujeres pasaron a ser ajustados desde el pecho hasta los tobillos que marcaban la figura de las egipcias , tambien en este imperio las mujeres egipcias muestran el busto ya sin ningun reparo.

Imperio Nuevo:
Las mujeres egipcias empezaron a utilizar vestidos largos anudados a la cintura con fajones de colores o cenafas, se utilizaron sobre estos vestidos tunicas plisadas con mangas o( chal ) plisado con esto se cubrian los hombros en forma de abanico.
MESOPOTAMIA

La civilización fue marcada por las invasiones y guerras, la base social eran los agricultores y constructores, fue de las primeras civilizaciones en manipular los cauces hidricos con regadios y acueductos, esto nos lleva a pensar en un orden jerarquico, en la cual estaba el Rey de pretensiones divinas, la aristocracia, nunca real, los hombres libres que aportaban la mayor renta en comercio y los esclavos para actividades serviles y basicas como construcción.
El principal rasgo del vestido en las civilizaciones babilonicas constaba generalmente de dos prendas: una túnica de talle recto con bordes guarnecidos con flecos, unas veces larga y otras
corta, denominada candys o Kandys, y un Kaunace que era un chal adornado de diferentes dimensiones, El calzado llamado Kroumiere era una sencilla zandalia en piel, que ajustaba a la altura del tobillo y normalmente cerraba mediante anudado o un sencillo broche.
Las pieles mas utilizadas eran las de cabra y carnero, El vestido de Konakes, que es un manto que cubria hombros y brazos, una capa con caida en hordas, esta es una indumentaria utilizada por las clases sociales mas altas y la releza.
GRECIA
Peplo Dorico
Es un paño de lana rectangular de hasta 3 metros, sostenenido sobre los hombros y con caida hasta los tobillos, generalmente se utilizaba con cinturon el cual formaba un pliegue llamado colpos, de terminaciones tejidas, depende el clima se utilizaba abierto o cerrado.
Peplo Jonico o chiton

Conformado por dos paños en su mayoria de lino, de la misma altura del usuario, su ancha era variable, dependiendo del clima o la actividad realizada,se sostenia en el hombro mediante fibulas, al igual que el dorico tambien se ceñia con cinturones, esta pieza requeria mas confeccion , mayor corte y tejido de textil, asi como unas terminaciones y costuras mas finas, Muchas veces el Khiton solo hace referencia a la parte superior del vestuario griego
Himation
Es un textil en lana, generalmente grueso, de transfondos musulmanes, muy versatil en invierno, normalmente se utilizaba sobre el jonico o chiton , de formas rectangulares, mas que manta era un chal que dependiendo de su grosor cubria o cobijaba. generalmente no cubria un brazo para no limitar la movilidad.
Crepida

La indumentaria Militar era caracterizada por una larga y pesada tunica, dependiendo la estacion del año en cuero o piel, chaleco en cuero con refuerzo metalico, canilleras y casco dependiendo el rango del soldado.
ROMA

las mujeres llevaban consigo una tunica y por sobre ella una toga, en un amplio espectro de materiales segun la condicion social que iban desde la lana hasta la seda. a diferencia de la practicidad griega, la mujer romana opto por accesorios cada vez mas rimbombantes y filigranos que complicaban el sentir general del atuendo, asi como en roma se da una marcada evolucion en cuanto a los peinados y cuidado capilar, siendo un buen cabello el mejor ornamento. en cuanto a colores estos se ampliaron en la medida que el imperio romano se expandio, llegaron nuevos materiales, texturas y colores a los textiles romanos, dando consigo el inicio de tendencias y modas estacionarias, aunque con una rotacion infima y realmente reducida.
Prendas Romanas
Dalmática. Introducida en Roma por el emperador Cómodo, era una especie de túnica que se llevaba sobre la túnica talar, pero diferente de esta por ser más corta (hasta las rodillas) sin ceñir y dotada de mangas más largas que no sobrepasaban el codo. Era muy usada como vestidura de paseo y casi siempre adornada de dos listas o Clavi, púrpuras o doradas, perpendiculares por la parte delantera. Algunas veces se enriquecían con bordados en forma de palma ( tunica palmata) o discos rojos a manera de estrellas bordados dentro de círculos o flores y racimos de frutos.
Pallium. Esta prenda surgió como respuesta a la incomodidad de la toga. Las primeras diferencias que podemos encontrar es que el umbo ya estaba anudado y ubicado anteriormente a ponérsela, según nos cuenta Tertuliano. Varios de los pliegues críticos estaban abrochados con ganchos y broches lo que hizo más fácil su estabilidad al usarla.